Crónica del día de la botadura del buque Odón de Buen

La botadura del buque “Odón de Buen” sitúa a España en la vanguardia de la ciencia oceanográfica y al navío como un referente de vanguardia donde se  aunarán potencia tecnológica y mínimo impacto ecológico.

El acto de lanzamiento tuvo lugar el día 5 de julio, pocos días después del fallecimiento, en un trágico accidente de circulación, del Presidente de la Fundación, Luis Zubieta Lacámara. La presencia de la Fundación en dicho acto se hacía obligatoria pues tanto el desaparecido Presidente como el actual Director, Javier Puyuelo, hacía tiempo que venían sumado sus esfuerzos a los de la dirección del Instituto Español de Oceanografía para conseguir que el Buque Insignia de la oceanografía científica española luciera en su proa el nombre de Odón de Buen.

Para las personas vinculadas a  la Fundación,  los actos suscitaron emoción por partida doble. Por un lado fueron las menciones a nuestro Presidente por parte de la titular del CSIC, Eloísa del Pino y del Director del IEO de Vigo, Pablo Carrera y, por otro,  el “acontecimiento” de  ver las grafías de “Odón de Buen” estampadas en la proa del barco por la carga simbólica que el hecho suponía en pro de de la memoria del científico zufariense. Era inevitable pensar y difícil de imaginar cuántos estudios hubiese podido realizar Odón a bordo de este avanzado laboratorio flotante.

 Algunas características constructivas y técnicas del navío

Se trata de una nave de  84,3 metros de eslora y 18 de manga, mas de 60 m2 de instalación donde los científicos manipularán las muestras húmedas, agua y sedimiento, góndola con equipamiento acústico de geología, dos sondas multihaz con capacidad de cartografía y de perfilador de fondo, quillas retráctiles para equipos acústicos de biología, pórtico telescópico para maniobras con roseta y CTD (mide la conductividad y temperatura a las diferentes profundidades), brazo teléscopico para maniobras de extracción de sedimentos del subsuelo marino, espacio para contenedores en diferentes configuraciones para, por ejemplo, suministrar material o viveres a las bases antárticas españolas.

El buque contará con la tecnología más avanzada también en el puente de mando, con una visibilidad de 360º y cinco puestos de control, mástil de antenas y luces de navegación y puestos de observación científica.

La propulsión será diésel-eléctrica e incorporará una planta generadora con dos generadores duales y otros dos diésel que abastecerán todos los sistemas de abordo.

Uno de los elementos más importantes es el Vehículo Autónomo Subacuático, el Kongsberg HUGIN 6000, con sonda multihaz EM2040, cámara y láser de perfilado, sónar de apertura, entre otros equipamientos, proporcionará al Odón de Buen la posibilidad de llegar hasta los 6.000 metros de profundidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias:

Menú